Desde los principios de la Musicoterapia Prosocial, podemos afirmar que desde la Neuroeducación existe una relación fundamental entre emociones, sentimientos y aprendizaje. Desde la Psicología Positiva nos focalizamos en las fortalezas de los alumnos y desde la Prosocialidad trabajamos la convivencia a través de la creatividad, la escucha y la emisión de calidad, la valoración del otro, la autoestima, la empatía, la asertividad y la solidaridad.
En un ambiente emocionante, positivo, prosocial y lúdico la musicoterapia activa el núcleo creativo de la persona, provoca emociones positivas, mejora la convivencia y refuerza la motivación para aprender.
Nuestra intervención musicoterapéutica podemos definirla, a partir de aquí, como musicoterapia comunitaria, proventiva y prosocial que tiene como usuario al grupo y sitúa la intervención musicoterapéutica en la propia aula de este grupo.
Nuestra intervención musicoterapéutica, por tanto, muestra sus beneficios en el mejor desarrollo de la inteligencias emocional y social, ayudando a una mejor gestión de las emociones y de la convivencia en el centro. Así mismo, ayuda a tomar conciencia de las propias fortalezas, tanto individuales como grupales, fortalezas en las que han de apoyarse individuos y grupos para crecer como ciudadanos.
Consideramos que conseguir un ambiente prosocial en las aulas y en la comunidad educativa en general (alumnos, personal docente y laboral y familias) es la mejor manera de motivar a nuestros alumnos para aprender a aprender. La música como herramienta fundamental y el musicoterapeuta titulado ya están siendo en los centros donde estamos presentes una ayuda inestimable para conseguir estos objetivos.
Nuestro trabajo desde el curso 2014-2015 en el curriculum en cuatro Colegios de Educación Infantil de 0 a 3 años ha dado como resultado la elaboración de una propuesta de intervención en torno a las mascotas presentes en las distintas aulas de estos colegios con la publicación de un disco con 19 temas que da título al proyecto: EL AUTOBÚS DE LA ALEGRÍA y la elaboración de distintos cuentos (también de propia elaboración) que contamos y cantamos ayudados de la técnica del kamishibai.
Cada personaje y sus canciones son los protagonistas durante las cuatro sesiones de un mismo mes. Cada personaje lleva asociadas emociones, fortalezas y variables prosociales, así como un cuento. Por lo demás, son las distintas técnicas expresivas y receptivas las que utilizamos en sesiones semanales de 30 minutos en el aula.