Composición de una canción en el Día Mundial contra el cáncer de mama en el CEI AEPIO.
El miércoles 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el más persistente de todos en España. Hoy lo hemos celebrado y visibilizado en el CEI AEPIO, uno de los coles infantiles a los que atiendo con mis servicios musicoterapéuticos.
El eslogan de la campaña de este año es El Rosa es más que un color y creo que hemos realizado un desarrollo muy chulo de él con la canción en cadena que hemos compuesto en las cuatro clases en las que hoy he intervenido.
En la bienvenida ya hemos improvisado pequeños estribillos jugando con el rosa, bailando y dándonos los buenos días.
Pero ha sido ya en las sesiones con cada clase en la que hemos llevado a cabo un proceso inesperado, las improvisaciones que continuamente realizamos tienen eso. Las protagonistas, en este caso, han sido las educadoras porque les he propuesto componer una canción en cadena (cada aula una estrofa).
Han sido las educadoras de bebés las primeras (como siempre hacemos los miércoles) y con ellas hemos construido la estrofa maestra que nos ha servido para el trabajo en las otras tres aulas de 1 año.
La estrofa realizada en bebés ha sido esta:
Un regalo con olor y con sabor tiene tu abrazo:
la alegría y el amor en tu regazo.
Después han ido llegando las otras tres estrofas. Y así ha quedado el texto definitivo de nuestra canción, que hemos titulado SALTA CON EL ROSA:
Un regalo con olor y con sabor tiene tu abrazo:
la alegría y el amor en tu regazo.
SALTA CON EL ROSA
VUELA MARIPOSA.
Un aroma de fresa y de jazmín es tu sonrisa.
La esperanza y el amor vienen sin prisa.
Una brisa de vainilla y chocolate es tu beso.
Al coraje y al amor siempre regreso.
Un destello de cúrcuma y turrón es tu mirada.
Sólo quiero el amor en tu llegada.
Como decía más arriba, a partir de la elaboración de la primera estrofa hemos identificado los elementos más importantes para que formaran parte de las siguientes estrofas, a saber:
1º) Cada estrofa incluye un gesto de apoyo, de acogida, de ánimo de empoderamiento, de cercanía… en este caso ha sido el abrazo. En las siguientes estrofas hemos incluido otros gestos en el mismo sentido: la sonrisa, el beso y la mirada. Gestos de empatía, de solidaridad para afianzar la autoestima de la persona que sufre o ha sufrido el cáncer de mama.
2º) La primera estrofa también ha servido para pedir a las educadoras siguientes que ese gesto estuviera descrito con un sabor y con aroma que a ellas les gustara. Así han surgido preciosas descripciones como una sonrisa de fresa y de jazmín, un beso de vainilla y chocolate o una mirada de cúrcuma y turrón. ¿Por qué esta descripción? Porque cuando hablamos de enfermedad no podemos quedarnos sólo en las consecuencias y procesos somáticos, son todos los sentidos de la persona los que se implican, se modifican, experimentan pérdidas o recuperaciones y, con este sencillo recurso poético hacemos presente todo el mundo corporal, psíquico, emocional y social de la persona que padece o ha padecido la enfermedad y de todo el entorno que la ha acompañado o la acompaña en este proceso tantas veces traumático.
3º) Hemos descrito un instante, pero un instante, diríamos, de calidad, de crecimiento, hacia la salud, vivificador por eso, estas experiencias son como un hermoso regalo, como un agradable aroma, como una brisa refrescante, como un destello de luz en la oscuridad. Son los instantes que más merecen la pena y que nos invitan a transitar el duro camino de la enfermedad hacia la salud. Así pienso que ha de ser nuestro acercamiento a las mujeres que se enfrentan o se han enfrentado a un cáncer de mama: un regalo, un aroma, una brisa o un destello. No necesitan agoreros sino personas que tengan este tipo de presencia positiva.
4º) El segundo verso de estos pareados hace referencia a las fortalezas en el sentido que señala y define la psicología positiva y al cuidado del universo afectivo de las mujeres que transitan el cáncer de mama: primeramente aparece la Alegría, incluida en la fortaleza del Humor, que es el gusto por la risa y la broma y, por otra parte, generar sonrisas en los demás, provocando amabilidad, ánimo, creatividad, felicidad y desenfado. En la segunda estrofa aparece la Esperanza que es esperar lo mejor y trabajar para lograrlo. En la tercera estrofa aparece al Coraje, entendido como Persistencia para finalizar lo que uno empieza o Valor para no amedrentarse ante la amenaza, el desafío, la dificultad o el dolor. Y en la cuarta y también en todas las estrofas aparece el Amor como una constelación que nos hace valorar las relaciones cercanas, incondicionales, positivas, nutritivas y sanadoras con los demás.
¿Y los niños, mientras tanto, qué? Evidentemente han bailado y gozado porque a este texto le hemos puesto una música con ritmo pop-rock, tan habitual y popular en nuestras improvisaciones continuas y han bailado, han gozado, han hecho palmas. Ya tendrán tiempo de comprenderlo intelectualmente, por ahora han experimentado un ambiente de esperanza, de alegría y de amor.
Y con nuestras compañeras de AEPIO, de una forma sencilla, hemos sido capaces de entrenar nuestra mirada positiva, sanadora, esperanzada y alegre, amorosa y cuidadana a una realidad como es el cáncer de mama que afecta duramente a miles de mujeres en nuestro país (mas de 30.000 diagnosticados en un año), el cáncer más frecuente.
Evidentemente este análisis a posteriori de una elaboración improvisada lo que viene a mostrarnos es que surgen, en lo que hacemos, los presupuestos con los que partimos en nuestra propuesta de musicoterapia comunitaria prosocial: experiencias musicales que refuerzan la presencia positiva, que hacen aflorar las fortalezas que nos hace florecer como personas prosociales, que nos convierten en cuidadanas y cuidadanos. Y que van más allá de nuestras sesiones, que se desarrolla en un ámbito comunitario y para ese ámbito comunitario, más grande que el propio colegio, llegando a las familias de nuestros niños y a la sociedad. Y todo eso sin previa elaboración, pero con el corazón afinado.
Hoy, de un forma especialmente tierna y amorosa, queremos que lleguen nuestros acordes y palabras a las miles de mujeres que transitan el cáncer de mama entre el el dolor y la esperanza.
Por eso, terminamos con el estribillo de nuestra canción:
SALTA CON EL ROSA,
VUELA MARIPOSA.
Proyectos musicoterapéuticos, proyectos con sentido, proyectos agradecidos, proyectos creativos.
Llámanos: 639678489 • Escríbemos: domingo@latapia.es